RESPECTO DEL INSTITUTO
Respecto del instituto, tendrá tres líneas de ESO y dos de bachillerato inicialmente. Sobre la dotación de ciclos de FP y tras reunión en Junio con la directora de FP (que cesó semanas después), hicieron cambios inesperados como quitar un ciclo de hostelería en Santa Pola por falta de matrícula, y el nuevo director de FP indicó que había que reordenar el asunto. En Gran Alacant se han solicitado en pleno dos ciclos más seguramente relacionados con informática (según lo comentado en la reunión y parece que la idea del nuevo de FP va por ahí), llegando a un total de 4 ciclos. Todavía no se sabe, de momento están sólo los dos ya confirmados de imagen personal. Se ha pedido otra cita con el nuevo director de FP para que venga y cuente (más bien para que tenga que decidirlo ya y no marear, si tiene que venir, se podrá a ello).
La parte de proyecto arquitectónico del nuevo centro va por otro lado. La antigua corporación envió en febrero un proyecto tipo de CIEGSA para acomodar a la parcela concreta. En ese proyecto no había aulario de FP y el tráfico de entrada y demás estaba un poco mal diseñado. Desde entonces no se había tocado gran cosa a la espera de no se sabe qué. Se ha insistido mucho en urbanismo al respecto de este tema: el proyecto tiene que salir cuanto antes, porque el plan Edificant es una bola muy grande para digerir por la Generalitat (decenas de euros y cientos de millones de euros) y no se sabe cuándo corten el grifo, así que si estamos de los primeros con proyecto terminado mejor, ya que hay rumores de paralización del plan Edificant y recortes.
El problema que se han encontrado las arquitectas municipales es que la Generalitat exige un elevado grado de concrección en el proyecto, no sólo acomodar un proyecto tipo de CIEGSA a la parcela concreta y a correr, como se hizo con el segundo colegio. Es absurdo que exijan tanto si luego se va a licitar la redacción del proyecto por una empresa que lo haga (el proyecto del segundo colegio, mucho más sencillo, fueron 300.000 euros), pero las cosas están así, quizá para ir poniendo trabas a los ayuntamientos para no gastar y que pase el tiempo.
Eso contrasta con la indefinición al respecto del tema FP. No es lo mismo construir para 2 ciclos, que para 3 o 4. Se ha tenido acceso a varios borradores del proyecto y las arquitectas han dado con una solución elegante: hacer un aulario conectado con el edificio principal con aulas diáfanas (que luego se pueden dividir si el ciclo las requiere más pequeñas) con capacidad para los dos ciclos de imagen personal ya concedidos, pero cuyas dimensiones para evacuación, despachos y servicios permitirían albergar otros dos ciclos más sumando una planta adicional al mismo aulario. Además el tema de tráfico y aparcamiento están bien resueltos.
El siguiente paso es terminar así el proyecto y otros requisitos de la Generalitat asociados al mismo que llevan parados desde Abril, todo bastante típico. Una vez terminado ese tema, la Generalitat debe mover ficha y dotar de presupuesto al ayuntamiento para la licitación de la redacción del proyecto.
RESPECTO DEL SEGUNDO COLEGIO
A principios de Julio se mantiene reunión con el recién nombrado concejal de educación y se le comenta que por favor explicase la situación real del segundo colegio dado que desde AbriL (ver anterior post) no tenemos información y nunca partiendo del Ayuntamiento. En teoría, según nos dijo Jesús García Gil en Abril, sería en Septiembre cuando se licitaran las obras, aspecto que aún no se ha producido.
Tras la reunión y por mediación del concejal de Gran Alacant, somos informados desde el área de presupuestos del ayuntamiento acerca del presupuesto para urbanizar los viales del nuevo colegio estaba valorado en 1.300.000 euros (nada nuevo), pero la sorpresa era que sólo se habia presupuestado para esa partida 1€.
Esos viales no son necesarios ahora, pero deben estar terminados para cuando esté terminado el colegio (pongamos 2021), pero desde el ayuntamiento manifiestan estar preocupados por un lado por la falta de presupuesto y por otro lado por si desde Valencia iban a interpretar esa asignación presupuestaria como una falta de compromiso municipal y por tanto paralizar el tema.
Consultado Jesús Garcia Gil al respecto, indica que si bien no hay impedimento técnico que justifique paralizar el tema, el presupuesto de viales le parecía muy elevado y la asignación presupuestaria nula, y eso debía ser subsanado «para evitar problemas».
Así las cosas, convenimos con el concejal de Gran Alacant en que interviniera en el tema a fondo durante el verano para abaratar el presupuesto de viales de 1.3 millones en lo posible por un lado y que peleara por una asignación presupuestaria digna -o por lo menos creíble- para «evitar problemas».
Para no alargar más la explicación, después de muchos tumbos en agosto y septiembre, la situación actual es tras las gestiones del concejal es:
-El proyecto de viales se hizo tan caro -1.3M- porque se planificó para hacer estructuras y urbanización otra parcela más aparte de la del colegio, colindantes. Viéndolo con perspectiva, está bien así por si en un futuro se ponen dependencias públicas alli como un centro de salud, pero eso encarece el proyecto de viales mucho. Nadie le ha explicado al arquitecto que lo hizo (no es empleado municipal) la problemática del barrio y que el proyecto se podría paralizar o tener problemas. Se ha razonado con él y se espera que pueda abaratarse en torno a la mitad del importe original, aunque está en ello y no está confirmado.
-La dotación presupuestaria se ha cambiado, no se ha confirmado cifra aún, pero no será 1€. Ambos aspectos se han notificado a Jesus García Gil para evitar «tener problemas».
-Dado que la orden de licitación de obras debería haberse producido en Septiembre y tal cosa no se ha producido, a mediados del presente mes de Octubre se contactó con Jesús García Gil, subdirector de Infraestructuras Educativas al respecto. Nos comenta que el proyecto redactado fue entregado en Julio por la empresa adjudicataria y que han observado deficiencias en el mismo que deben ser subsanadas antes de licitar las obras. Nos comenta que ello retrasará la licitación a Noviembre, de lo que hay que hacer puntual seguimiento si no se produjera.
Así las cosas esto supone un retraso de dos meses en la licitación de las obras y los cálculos actuales son que si todo va sobre lo previsto, las obras deberían empezar en Junio-Julio 2020 y, dependiendo del ritmo de las obras, deberían estar finalizadas en algún momento de 2022.